TERCER ARTÍCULO DE YOGA CIKITSA…..

Hola de nuevo, querid@ compañer@. Me acerco a tu buzón de correo con esta nueva entrega de Yoga Cikitsa, un tema apasionante y que bien merece un hueco en nuestra lectura cotidiana. El alcance e importancia del Yoga Cikitsa es aún más amplio de lo que las palabras de estos artículos puedan expresar, pero eso ya lo sabes. Es una pepita de oro, que entre tod@s los profesores de yoga hemos de cuidar. Espero, de corazón, que se siembre en ti, la curiosidad sobre este método de Salud Profunda.

Agradezco enormemente a Santiago Cogolludo su disposición a escribir sobre el yoga terapéutico y transmitirnos de manera tan sencilla y afable sus conocimientos sobre esta materia.

Quiero puntualizar que, todas las fotografías que han aparecido en este y en anteriores artículos han sido facilitadas por Santiago Cogolludo, cuya fuente es el Krishnamacharya Yoga Mandiram, y que por motivos que estamos tratando de subsanar no se pudieron agregar correctamente.

Dicho esto y si te interesa profundizar en el yoga terapéutico, te recomiendo visitar la siguiente dirección de internet https://www.youtube.com/channel/UC9TnJnXq2xgyZFIYrNSQpzQ y acceder la sección de Yoga Terapia. Encontrarás unos videos muy interesantes y sobre los cuales se ha trabajado para extraer parte de la información que aquí se transmite.

Por último mencionar que en agosto de este año tuvo lugar el primer módulo de la primera formación de Yoga Terapia realizada en España por el Krishnamacharya Yoga Mandiram y Asana Yoga. Esto ha sido posible gracias al convenio de colaboración firmado por el Krishnamacharya Yoga Mandiram y Asana Yoga en 2018. Ya hemos tenido la oportunidad de tener cursos en España impartidos por profesores del Mandiram y para agosto de 2020 se está programando un seminario de tres o cuatro días abierto a todos aquellos que quieran profundizar en esta enseñanza.

 

Feliz lectura. Hasta pronto!

Marifran Beltrán

Profesora de Yoga

 

En anteriores entregas hablamos sobre el origen del Yoga Cikitsa, el Cikitsa Krama, su definición y también sobre cómo realizar un diagnostico adecuado así como quienes pueden recibir estas sesiones.

También se expuso quiénes están capacitados para desempeñar este papel de yoga terapeuta y la importancia que recae en el profesional de trabajarse a nivel personal, para poder ofrecer un trabajo serio y coherente a sus alumnos.

En esta tercera entrega vamos a matizar brevemente que hay diferencias entre el significado de la acción de “curar” y el significado más profundo de la acción de “sanar”.

Y veremos que el Yoga Cikitsa nos ofrece herramientas para hacer, en primer lugar, un buen diagnóstico y, a partir de ahí, un adecuado tratamiento según cada caso concreto.

El método y las herramientas se estudian ampliamente durante la formación de tres años de Yoga Cikitsa, durante los cuales también se van integrando esos conocimientos de forma práctica. Aquí intentamos hacer una breve referencia que esperamos que sea esclarecedora.

 

DIFERENCIAS ENTRE SANAR Y CURAR.

En Cikitsa Krama se considera que curar y sanar son dos cosas diferentes.

Mientras la palabra “curar” está asociada a la enfermedad o a la dolencia, la palabra “sanar” está asociada a los sentimientos de la persona relacionados con la enfermedad.

En algunos casos “curarse” se realiza a través de una intervención externa (medicinas, operaciones, etc.), mientras que “sanar” implica utilizar los potenciales propios y los recursos internos de la persona.

Según el Ayurveda las enfermedades se clasifican en cuatro tipos: las enfermedades que se pueden curar fácilmente con la práctica regular del yoga; las enfermedades que pueden ser curadas con dificultad; las enfermedades que no pueden ser curadas, pero que se puede lograr una transformación en la calidad de la mente, para que la persona se enfrente mejor al problema; y afecciones crónicas, para las cuales no hay cura permanente, pero se puede ayudar a las personas a que gestionen mejor su condición y a tener una vida más confortable.

Sin embargo, Yoga Terapia no tiene como único objetivo curar a la persona, sino que, todavía más importante, se enfoca en Sanara la persona en todos los niveles. Porque Cikitsa Krama se centra en mitigar cualquier desequilibrio orgánico, energético, muscular, articular, mental, emocional, psicológico, etc…

Esto permite que el alumno, si lo necesita, pueda buscar de manera complementaria la “cura” en una modalidad de curación diferente, mientras persigue la sanación a través del Yoga.

EL MÉTODO DEL YOGA CIKITSA.

Yoga Terapia, al ser un proceso de auto empoderamiento, no implica la dependencia de una persona o un tratamiento externo.

En la práctica de Yoga el impulso y la motivación para practicar y mantener la práctica solo pueden provenir del estudiante. Al fomentar la independencia, el yoga fomenta un mayor sentido de autoconfianza y convicción, vitales para cualquier proceso de sanación que pretenda ser efectivo.

Yoga Terapia, al ser multidimensional en su enfoque, aborda dimensiones físicas, fisiológicas, respiratorias, mentales, emocionales e incluso espirituales. El profesor y el alumno establecen de manera conjunta los objetivos a corto, medio, y largo plazo.

Yoga Terapia es un proceso evolutivo, requiere paciencia, perseverancia y compromiso, tanto por parte del profesor como del alumno. El Yoga intenta resolver el problema desde el nivel de la causa más profunda. Garantizando que el alumno comprenda la naturaleza de su problema y trabaje desde su interior para su sanación.

Para la planificación y personalización de las sesiones evolutivas hay dos pautas fundamentales. Una es la idea de que se puede utilizar cualquier herramienta que beneficie al individuo y le haga sentir cómodo mental y emocionalmente. La segunda es que el concepto de aplicación de las herramientas de yoga se centra en el individuo, adaptándolas a las necesidades, habilidades, ocupaciones, estilo de vida e intereses, así como factores climáticos, el lugar de la práctica, etc., de la persona.

Es un método personalizado y es únicamente útil para la persona a quien se dirige. Por ello las sesiones individuales tienen su sentido y su razón de ser.

En definitiva, el método va en la dirección de descubrir el origen o causa profunda. Es un método que se dirige a todo el organismo, y puede alcanzar tanto a la envoltura física como a la espiritual, y aunque la persona tratada no sea consciente de que está trabajando de manera global en sí misma, obviamente el yoga terapeuta si lo tendrá en cuenta.

Además, es complementario con cualquier otra terapia.

 

HERRAMIENTAS EN LA APLICACIÓN DEL YOGA CIKITSA Y SUS PRINCIPIOS ÉTICOS.

La principal herramienta se encuentra en el hecho de que Yoga Terapia empodera al alumno para que tome responsabilidad de su enfermedad.

La práctica de yoga incentiva la utilización de recursos de nuestro propio cuerpo, la respiración y la mente como método de empoderamiento desde nuestro interior.

El medio para lograr que el alumno gestione su condición de una manera hábil, es mediante la aplicación de las diferentes herramientas del yoga.

Entendemos por “herramienta” cualquier elemento que ayude a la persona, a ir en la dirección adecuada, y se aplique con su consentimiento.

Algunas de las herramientas que se utilizan en Yoga Terapia son âsana, prânâyâma, bhâvana, dhârana, dhyâna, canto (sonido), nyasam, recomendaciones de alimentación y estilo de vida, etc. La aplicación de estas herramientas se basa en los diferentes parámetros de la persona, su entorno y circunstancias. Como por ejemplo, su constitución, género, edad, ocupación, lugar deresidencia, capacidades, intereses, etc. Esta amplia gama de herramientas se utiliza de forma práctica y experimental.

No necesariamente debemos utilizar todas ellas en cada sesión, sino que, las tendremos en cuenta para ponerlas en disposición de la terapia según su evolución y necesidad del momento.

En este contexto, el alumno puede convertirse literalmente en el profesor. Para ello el Yoga Terapeuta tiene que desarrollar el desapego y una fina capacidad de observación para leer las necesidades actuales del alumno y lo que es capaz de desarrollar en el momento vital que se encuentra. Entonces, cada clase y cómo evolucione dependerá exclusivamente de las necesidades, el potencial del alumno y lo que sea más apropiado para su equilibrio en ese momento.

  1. Krishnamacharya decía que hay que enseñar desde el corazón, pero de una manera que sea específicamente útil a la persona que tenemos delante. No debemos enseñar al alumno lo que sabemos, sino lo que más le convenga en ese momento. De hecho, es el profesor quien debe de estar abierto a aprender del alumno y permitir que la práctica de yoga evolucione según las necesidades de éste.

En Yoga Terapia incluso el terapeuta puede ser, en sí mismo, una herramienta más.

Para ello en la aplicación de estas herramientas el Yoga Terapeuta hará lo posible por adherirse a cinco principios éticos que se recogen en el  aforismo II.30 (yama): ahimsa, la no-violencia, bondad, amabilidad; satya, adherirse conscientemente a la verdad, una verdad que no hiere a otros, ser sincero, auténtico, y leal en los pensamientos palabras y acciones; asteya, la honestidad, cuando uno está satisfecho con lo que tiene y con lo que no tiene, esta integridad nos permite ser auténticos de forma natural; brahmacarya, la moderación en todas las actividades sensoriales; aparigraha, una satisfacción interna que no necesita codiciar cosas, ni atenciones o conocimientos, no hay necesidad de acaparar, no hay avidez, uno está agradecido con lo que uno tiene e intenta compartirlo con los demás.

Y es desde este lugar, desde donde intento, repito intento, compartir la experiencia y conocimientos adquiridos

OM SHANTIH SHANTIH SHANTIH

Fuente: K.Y.M. Darsanam